Últimamente, la robótica en general se ha puesto muy de moda: que si Arduino, que si lego, que si mejorar las capacidades tecnológicas y fomentar la creatividad, y muchas cosas más.
Esto hace (y, de hecho, ha sido uno de los principales motivos de este ‘boom’) que cada vez más niños, se planteen cursar una carrera vinculada a este tema: la robótica.
Cuando eligen hacerlo, hay una porción de ellos que sufren un ligero ‘desencantamiento’ ante todo esto, debido a que la robótica industrial no se parece en nada al entorno de la robótica como hobbie o educativa.
Ante esta perspectiva, he querido hacer este post para mostrarte mi punto de vista ante este tema desde mi experiencia (yo soy ingeniero superior mecánico y estuve en la industria robótica algún tiempo) para aclararte las dudas y que realmente descubras si esto es lo tuyo :)
¡Comenzamos!
Cómo saber si realmente te gusta la robótica
Quizás esta sea una pregunta que parezca un poco tonta, pero déjame que haga un apunte.
Cuando aprendes robótica, en función de la edad que tengas y el tiempo en que naciste, no tiene nada que ver la forma en que lo has hecho.
Para mi generación, esto de la robótica educativa era algo muy lejano. Cuando oías la palabra ‘robótica’ seguramente te venía a la cabeza a Mazinguer Z o la robótica industrial, pero no había nada adaptado a niños.
A medida que crecimos fuimos adentrándonos en este mundillo y viendo por nuestra cuenta todas sus posibilidades y a quien le gustó siguió y a quien no se dedicó a otra cosa.
Hoy en día los niños lo ven desde muy pequeños. Ven robots educativos adaptados a ellos con lo que el aprendizaje es mucho más motivador y adaptado a niños, pero esto a su vez tiene su ‘parte oscura’.
Dicha parte es que la robótica industrial y en la que seguramente acaben trabajando, no se parece en casi nada a la robótica industrial a que tendrán que manejar de mayores, no habrá soluciones fáciles adaptadas, no habrá un código de programación intuitivo y no habrá kits de robótica adaptados para arreglar tus máquinas.
No todo es tan negro como parece, simplemente, cuando llegues a la etapa de elegir qué quieres estudiar, tendrás que preguntarte.
- ¿He creado ya mi propio robot leyendo horas de documentación?
- ¿Me he frustrado construyendo robots y aun así me gusta?
- ¿He invertido en robots para armar en casa?
La clave de estas tres preguntas es que hayas metido tiempo libre en el tema, y a pesar de pegártela muchas veces has seguido para adelante.
No hace falta haber metido horas y horas, pero sí las suficientes para haberte frustrado y para haberte vuelto a motivar, para realmente saber el sacrificio que supone un hobby como este, asumir sus defectos y decidirte a luchar por vivir de ello.
Eso es que te guste la robótica.
¿Qué significa realmente fabricar robots? Y sus múltiples salidas
Este punto es la continuación a la idea anterior, el hecho de saber que te gustan los robots.
Yo soy actualmente ingeniero superior mecánico y todo esto me lo tuve que preguntar ¿Me gustan las matemáticas y la física? ¿Merece la pena empezar una carrera que solo el 30-40% de la gente que entra la termina? ¿Sabes a qué te vas a dedicar cuando termines?
Estas preguntas son muy importantes y decisivas y por muchas tablas de Excel que hagamos con pros y contras yo siempre recomiendo que te guíes por una cosa: La intuición (y un poco de corazón).
Realmente por mucho que te cuenten, la opinión de la gente siempre será subjetiva, intenta extraer lo que te valga y sigue para adelante.
Por ejemplo, en mi caso, las ingenierías han tenido siempre muy buena fama, pero antes mucha más (ya que había menos ingenieros y cobraban mucho más), por eso siempre te encontrabas a tu abuela diciéndote que hicieras ingeniería y que es la mejor carrera del mundo mundial, aunque después no es oro lo que reluce.
Cuando terminas la carrera te encuentras un mercado laboral bastante saturado de titulados generalmente sin empuje, sin ilusión, qué han hecho una carrera por hacerla, y punto. Por ello te recomiendo que te guíes por tu intuición y leas siempre entre líneas.
Una vez dado este consejo, te voy a decir un poco como va este mundillo de la robótica para que te hagas una idea de por dónde van a ir los tiros según te enfoques, tus alumnos se enfoquen o tus hijos se enfoquen, de una manera objetiva y para que tengas una visión general.
Como te he dicho la robótica industrial no tiene nada que ver con la robótica educativa. Ambas son muy apasionantes, pero ambas tienen objetivos distintos.
Fabricar robots en una industria puede suponer diferentes esquemas o ambientes:
- Puedes ser diseñador de robots, hacer sus esquemas electrónicos o montajes mecánicos.
- Puedes dedicarte al montaje de robots, en donde con piezas diseñadas de varios departamentos diferentes te toque retocar cosas que veas que no funcionan cuando montes el robot en la empresa que te toque.
- Puedes dedicarte a ensamblar robots en cadena, lo que se podría decir un operario especializado.
El orden en que lo he puesto no es casual, va de menor a mayor posibilidad de acabar trabajando de eso, y de mayor a menor especialización.
Generalmente (hablando de España), va a haber pocas empresas aquí que tengan gente diseñando Robots, generalmente se encargan en sitios como Alemania, en donde hay más empresas y más riqueza, pero no mejor nivel de ingeniería (esto es un bulo que quiero desmentir, la ingeniería alemana no es mejor que la de aquí, lo que pasa es que allí es industria más especializada, sino mira a este ingeniero de ferrari).
Por lo tanto, no te va a tocar que te den un kit de robótica y montarlo y con saber que es un led o como se programa un Arduino te va a valer, te vas a encontrar en casos como:
- Programar en un nuevo lenguaje que no has tocado en tu vida (hay prácticamente uno por marca).
- Desplazarte a lugares para montar tus máquinas con clientes que te pedirán cosas que creen que se tardan dos horas y en realidad se tardan dos semanas.
- Que un cacharro electrónico de 6.000 euros se te rompa.
- Que algo no funcione y no tengas ni la más remota idea de que pasa.
- Y un largo etcétera
¿Ya sabes todo lo que hay para llegar a hacer robots no? Pues si tu respuesta todavía sigue siendo SI, que SI que quieres estudiar algo para poder montar robots (la mía fue un SI también), sigamos con el siguiente apartado.
Y enhorabuena, este es el principio de un gran paso :)
Carrera vs Módulo, una gran decisión que marcará el futuro de tus hijos o alumnos
Bien, este es otro de los temas candentes dentro de la sociedad: la titulitis.
¿Dime un padre que no quiera que su hijo estudie una carrera? Te diría que ninguno, aunque los haya de los que prefieren que su hijo esté feliz haciendo un módulo y darle libertad (yo soy de esos), siempre en el fondo hubieras preferido que hubiera hecho una carrera.
Respeto totalmente este pensamiento, y en cierto sentido lo comparto. Hacer una carrera supone mucho esfuerzo y aunque después no te garantice ni un sueldo estable ni alto, te va a dar un bagaje en la vida muy fuerte, te va a hacer una persona bastante constante.
Pero, ¿merece la pena tirase 4 años en algo que no te gusta? Mi respuesta es un rotundo NO, pero quiero que te cerciores de una cosa antes de continuar.
¿Haces un módulo porque te ves desbordado por todo lo que hay que estudiar en una carrera o porque realmente te encantaría trabajar en eso?
Si la respuesta es la segunda, genial, haz el módulo, si es la primera, vuelve a hacer te la pregunta hasta que haya una respuesta clara.
Pero sea como sea, elige lo que te gusta, y que el esfuerzo no te tire para atrás. Como decía Ray Kroc, el fundador de Mcdonalds, ‘la persistencia es la clave para alcanzar tus objetivos’ o algo así :)
Los módulos que existen para hacer robots con tus propias manos
Una vez que ya sabes si te gusta la robótica, es la hora de pasar al punto ‘que estudiar para hacer robots‘.
Vale, aquí va a pasar una cosa que también va a ocurrir en los grados, que es que depende de donde estés vas a tener disponibles en tu ciudad unos módulos de robótica u otros.
Por ejemplo, existe un módulo llamado: Técnico superior en Automatización y Robótica Industrial, este módulo por ejemplo es de una universidad en concreto que lo oferta, pero claro, a lo mejor si eres de México no te interesa hacerlo cuando se estudia en Sevilla.
Para que te hagas una idea de los módulos de tecnología genéricos que existen aquí te pongo un listado: Automatismos eléctricos, Automatización Industrial, Autómatas programables, Comunicación Industrial, Control numérico, Diseño CAD, Diseño CAM, Diseño de Producto, Domótica, Electricidad, Electricidad Industrial, Electrónica del Automóvil, Electromecánica de Vehículos, Electroneumática, Electrónica Digital y Analógica, Mecánica de motos, mecánica de Coches, Mecánico de Motores de Avión, Montaje y mantenimiento de Sistemas Domóticos e Inmóticos, Robótica, Vehículos Eléctricos, Vehículos Híbridos…
Y eso que solo te he puesto los que tienen que ver algo con Robótica.
En términos empresariales, generalmente está la parte de mantenimiento genérico o la de programación. La de mantenimiento genérico necesitarás conocimientos de mecánica, lubricación, y conocimientos de componentes como rodamientos, tipos de tornillería etc…. y la programación va a estar enfocada más a palabras como ‘autómata’, ‘programación de PLCs’ etc…. que al final también es un poco de mantenimiento.
No obstante, no te preocupes por la palabra mantenimiento. Generalmente cuando pensamos en esta palabra vemos al típico conserje de instituto arreglando bombillas, en la industria es otro concepto. La industria va a comprar las máquinas hechas, y necesitará a gente que las arregle cuando se rompan, que sepa cómo funciona, que sepa como programarlas. De hecho conozco a uno que lleva el mantenimiento de una central nuclear ¡y lo contrataron por tener un doctorado!
Por eso, mira un poco si te gusta más la electricidad y la programación o la mecánica en general, y a través del nombre y de lo que veas por internet, decídete por una.
Y no hace falta que te vayas de Erasmus o a otra ciudad para encontrar algo bueno, al final donde vas a aprender es en la empresa en donde estés.
Los Grados o Carreras que existen para la fabricación de robots
Bien, si te has decidido por una ingeniería, en primer lugar, déjame que te dé un choque de realidad.
Cuando yo empecé la carrera éramos 120 alumnos y cuando la terminé 30, pero no fue por lo que pensabas.
La mayoría de la gente no deja la carrera por dificultad (aunque difícil es y bastante), sino por desmotivación. Pensar en una carrera y estar dando todo el primer año asignaturas como cálculo, álgebra, física I, química (de esta no hay II), algebra II, cálculo II y demás, desgasta mucho ya que todo es teoría, teoría y teoría.
Pero todo esto es necesario.
Cuando llegues a la asignatura de estructuras y no hayas dado cálculo te la vas a pegar, pero para llegar ahí has tenido que meter muchas horas de estudio constante, cosa que a veces es muy sacrificada.
Y aunque creas que por especializarte en ‘electrónica’ y te guste la electrónica, te van a gustar todas las asignaturas de la carrera, estás equivocado. Pero también te voy a decir otra cosa, disfruté mucho más de cualquier año de carrera que de bachillerato.
Algunas de las ingenierías que hay serían: Ingeniería de Automoción, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica y de Automatización, Ingeniería de Caminos Canales y Puertos, Ingeniería de Minas, Ingeniería Naval y algunas más especializadas como puede ser Ingeniería Química.
Realmente los nombres cuentan algo de lo que van, pero si puedes: pregunta a la gente que la ha hecho, mira los objetivos y asignaturas que hay y descargarte sus planes docentes y busca información en Google de otras similares.
Y, sobre todo, déjate llevar por lo que sientes que te gusta más, y no por lo que te digan. Y no te preocupes, la robótica es muy amplia y si estudias ingeniería mecánica como yo, en un futuro podrás aprender electrónica y complementar tus conocimientos de robótica.
¿Merece la pena hacer un master especializado en robótica?
Sí, y mucho, y si puedes hazlo en alguna universidad especializada, ya sea en el extranjero o en tu país de origen.
Pero hay una cosa que no merece mucho la pena, hacer un master generalista.
Si tu universidad te ofrece algo como ‘máster en robótica’, no lo cojas, te explico por qué.
La robótica tiene muchos ámbitos: PLC´s, industrial, enfocada a medicina, enfocada a carretillas elevadoras automáticas ¡mil cosas!
Es lo que se llama como te he comentado, máster generalista, adquieres conocimientos generales para usar dos de ellos al final en tu futuro laboral. ¿Por qué no coges algo que vayas a usar si o si y que te sirva para lo que vayas a hacer durante 40 años de tu vida?
Si no lo tienes claro, es mejor que esperes, trabajes un poco y después te decidas hacer el máster. Créeme, te ahorrarás 4000 euros, dos años de vida y tiempo que podrías haber utilizado en hacerlo que más te gusta: crear robots.
Conclusiones finales sobre que estudiar para hacer robots
Los pasos para hacer un robot siempre suelen estar definidos, pero la forma de llegar a hacerlo profesionalmente no.
Por ello conviene mirarlo bien, saber si realmente te gusta este mundo y no avergonzarte si decides hacer algo que no tiene tanto prestigio, pero que a ti te gusta.
Después la gente, cuando tiene 40 años se da cuenta de que ha cogido algo que tenía más futuro laboral que interés y decide en ese momento que le hubiera gustado más crear robots de ABB que programar PLC´s de la marca SIEMENS.
Por eso lucha por lo que crees, ánima a tus alumnos a que lo hagan, anima a tus hijos a que decidan de verdad lo que quieren con cabeza y no cohibiéndose por el trabajo que les lleve.
Y ya verás, como al final, ni tú ni él os arrepentís de haber tomado esa decisión :)